Titulo: |
Microscopio Global 2018 Análisis del Entorno para la Inclusión Financiera |
Autores: |
The Economist Intelligence Unit |
Año: |
2018 |
Resumen: |
El entorno propicio para la inclusión financiera y la expansión de los servicios financieros digitales. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Microscopio Global 2015 Análisis del Entorno para la Inclusión Financiera |
Autores: |
The Economist Intelligence Unit |
Año: |
2015 |
Resumen: |
Análisis de 55 países respecto al entorno para la Inclusión Financiera |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Microscopio Global 2014 Análisis del entorno para la inclusión financiera |
Autores: |
The Economist Intelligence Unit |
Año: |
2014 |
Resumen: |
Informe sobre el Análisis del Entorno de la Inclusión Financiera. Este documento, presenta un cambio metodológico respecto a los anteriores años, pasando de analizar las microfinanzas a la inclusión financiera. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Microscopio Global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2013 |
Autores: |
Economist Intelligence Unit - The Economist |
Año: |
2013 |
Resumen: |
Informe donde se presentan los hallazgos tras analizar en profundidad el entorno de negocios para las microfinanzas en 55 países. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Microscopio Global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2012 |
Autores: |
Economist Intelligence Unit - The Economist |
Año: |
2012 |
Resumen: |
Informe donde se presentan los hallazgos tras analizar en profundidad el entorno de negocios para las microfinanzas en 55 países. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2011 |
Autores: |
Economist Intelligence Unit - The Economist |
Año: |
2011 |
Resumen: |
Informe donde se presentan los hallazgos tras analizar en profundidad el entorno de negocios para las microfinanzas en 55 países. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
La necesidad de una transparencia en los precios en las microfinanzas |
Autores: |
ASOFIN y MFTRANSPARENCY |
Año: |
2010 |
Resumen: |
Documento que analiza las ventajas y desventajas de no ser transparentes en precios y costos de los productos de la industria microfinanciera. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Benchmarking de las Microfinanzas. América Latina y El Caribe - 2009 |
Autores: |
MIX |
Año: |
2010 |
Resumen: |
Este documento analiza la situación de las Microfinanzas en América Latina y El Caribe para el año 2009, mostrando información de cartera, márgenes, financiamiento y otros. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
El nuevo papel de gestión del riesgo: Reconstruyendo el modelo |
Autores: |
Entrevista a John Drzik, Richard J. Herring y Francis X. Diebold |
Año: |
2009 |
Resumen: |
Los gestores de riesgo equipados con las herramientas cuantitativas más sofisticadas no fueron capaces de prever el mayor acontecimiento de toda una generación: la quiebra sistemática y el contagio global de los mercados financieros. En una entrevista concedida a Knowledge@Wharton, John Drzik, presidente y consejero delegado de Oliver Wyman Group, Richard J. Herring profesor de Finanzas de Wharton, y Francis X. Diebold, profesor de Economía, Finanzas y Estadística de Wharton, debatieron sobre las alternativas de construcción de un modelo de gestión de riesgo más inteligente. Los tres participaron en la duodécima Mesa Redonda Anual sobre Riesgo Financiero, edición 2009, organizada por el Centro de Instituciones Financieras de Wharton [Wharton Financial Institutions Center] y por el Instituto Oliver Wyman. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Boletín 137 |
Autores: |
Entrepeneurship Iberoamérica |
Año: |
2008 |
Resumen: |
Boletín de novedades de los emprendedores de Latinoamérica. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
IMF AUTOSUFICIENTES |
Autores: |
Anton Simanowitz |
Año: |
2008 |
Resumen: |
Impacto seguro: Cómo servir al más pobre construyendo instituciones financieramente autosuficientes y mejorando el nivel de vida de las mujeres más pobres y sus familias
|
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Benchmarking de las microfinanzas Bolivia - 2006 |
Autores: |
MIX |
Año: |
2007 |
Resumen: |
Este documento se basa en información recolectada para el año 2006 de 16 instituciones de microfinanzas en Bolivia. Producido por MIX, con la ayuda de su red socia ASOFIN, el informe compara el desempeño de las entidades bolivianas de microfinanzas, entre ellas y con sus pares en la región latinoamericana en conjunto. Benchmarking de las Microfinanzas en Bolivia 2006 cubre una cartera de préstamos de 777 millones USD, representando 591,168 prestatarios e incluye datos dinámicos de tres años de desempeño institucional.
Este estudio indica que el sector de microfinanzas boliviano continuó su ya tradicional desempeño sólido, en 2006, reafirmando su puesto como uno de los mercados de microfinanzas más maduros y competitivos en América Latina. Las IMF bolivianas destacaron entre sus pares regionales por su alta eficiencia, tasas de interés bajas y alta calidad de cartera. A pesar de la fuerte competencia en el país, las IMF bolivianas crecieron rápidamente el año 2006, demostrando una continua demanda por servicios de microfinanzas en el país. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
De la Ciudadanía Global al Compromiso Local |
Autores: |
I Foro Empresarial del Pacto Global para Latinoamérica y el Caribe |
Año: |
2007 |
Resumen: |
Este es un documento de conclusiones del I Foro Empresarial del Pacto Global para Latinoamérica y el Caribe “De la Ciudadanía Global al Compromiso Local” donde participaron representantes de empresas multinacionales y filiales, que participan en el Pacto Mundial de Naciones Unidas y que operan en América Latina y el Caribe, representantes de las redes locales del Pacto Global en la región y representantes de la Oficina del Pacto Global (lista de participantes en el Apéndice). La reunión ha tenido lugar en Buenos Aires el 11 de Mayo dentro del I Foro Empresarial del Pacto Global para América Latina y el Caribe, con el fin de entablar un diálogo abierto y establecer algunas recomendaciones sobre el compromiso local de las empresas multinacionales que participan en el Pacto Global. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
El Estado como proveedor de servicios microfinancieros ¿Amenaza u oportunidad? |
Autores: |
Peter Bate |
Año: |
2007 |
Resumen: |
Es un articulo que analiza la intromisión del Estado en las microfinanzas |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Empresas privadas y creación de oportunidades económicas para micro y pequeñas empresas |
Autores: |
Eva Ramos Pérez-Torreblanca, María Teresa Villanueva, Estrella Peinado-Vara |
Año: |
2007 |
Resumen: |
El presente informe recoge ejemplos de empresas privadas que han puesto en marcha modelos de negocios que les permiten conseguir sus objetivos corporativos y simultáneamente contribuir a un desarrollo económico más equitativo, a través de vinculaciones productivas con empresas más pequeñas. La evidencia empírica proporcionada por los casos seleccionados muestra que las empresas de mayor tamaño pueden crear oportunidades económicas para micro y pequeñas empresas de escasos recursos mediante iniciativas en las que todos se benefician. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
MICROFINANCIERAS - Afianzandose en los mercados globales de capital |
Autores: |
Standard & Poor's |
Año: |
2007 |
Resumen: |
Es un reporte del grupo de trabajo sobre metodología de calificaciones, donde exponen los criterios de standard & Poor's para evaluar entidades de microfinanzas. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
TASAS DE INTERÉS EN INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS EN AMÉRICA LATINA |
Autores: |
Adrian Gonzalez |
Año: |
2007 |
Resumen: |
Esta presentación ha sido expuesta en el IV ciclo de Videoconferencias Técnicas de Microfinanzas realizadas en junio/07 con el fin de proveer el conocimiento necesario al Gobierno y fortalecer las instituciones financieras de la región. La organización de este evento ha estado a cargo del Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno del Reino Unido a través de su Departamento de Desarrollo Internacional (DFID), dirigido a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, países elegidos por la importancia que tiene la industria microfinanciera en los mismos.
En esta presentación se hace énfasis en demostrar por que no hace falta la fijación de techos a las tasas de interes, haciendo un analisis de los determinantes de los costos, concluyendo que como Los préstamos pequeños y rurales son más costosos que los préstamos grandes, un techo afectaría más a los clientes más pobres de cada país. La competencia, crecimiento y mejoras tecnológicas han contribuido a fuertes reducciones en las tasas. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
TASAS DE INTERÉS EN MICROFINANZAS Y EL ROL DEL GOBIERNO |
Autores: |
Juan Buchenau |
Año: |
2007 |
Resumen: |
Esta presentación ha sido expuesta en el IV ciclo de Videoconferencias Técnicas de Microfinanzas realizadas en junio/07 con el fin de proveer el conocimiento necesario al Gobierno y fortalecer las instituciones financieras de la región. La organización de este evento ha estado a cargo del Banco Mundial, con el apoyo del Gobierno del Reino Unido a través de su Departamento de Desarrollo Internacional (DFID), dirigido a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, países elegidos por la importancia que tiene la industria microfinanciera en los mismos.
En esta presentación se muestra: la importancia de precios bajos en créditos, lo que puede hacer una institución para bajar los precios de los créditos, lo que puede hacer el estado para bajar los precios de los créditos y por últimos muestra la Situación actual en Bolivia, Colombia, Ecuador. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
MICROFINANZAS: UNA HISTORIA DE ÉXITO |
Autores: |
Herbert Müller y Vanessa Riveros |
Año: |
2007 |
Resumen: |
Este documento señala que las micro finanzas, son uno de los instrumentos más importantes para mejorar la vida de miles de personas en el mundo, contribuyendo de esta manera, a paliar las tensiones sociales, y por ende, uno de los factores más importantes de violencia en los distintos países. Y que a su vez, en Bolivia, el micro crédito, es un elemento clave, para la superación de las mujeres dentro de la sociedad, y por lo tanto, para el desarrollo y crecimiento de la sociedad en sí misma. En este documento también se muestra la evolución de la industria. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Informe ASOFIN - Gestión 2006 |
Autores: |
Kurt Koenigsfest S. -Presidente del Directorio de ASOFIN 2006 |
Año: |
2007 |
Resumen: |
Este informe muestra los logros de las entidades de ASOFIN y de la misma ASOFIN durante la gestión 2006 |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
LECCIONES APRENDIDAS SOBRE REGULACIÓN MICROFINANCIERA EN BOLIVIA |
Autores: |
Fernando Prado Guachalla |
Año: |
2007 |
Resumen: |
El documento explica el contexto en el que se dio la regulación en Bolivia, analiza los riesgos, las fallas de mercado y errores de política presentes en el mundo de las microfinanzas, así como se existe un cronograma para desarrollar un esquema regulatorio de las microfinanzas, también hace referencia al Marco regulatorio y buenas prácticas, la experiencia internacional concluyendo principalmente que una regulación equivocada, que no comprenda la tecnología de las microfinanzas, terminará haciendo más daño a la industria que la inexistencia de ésta. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
LAS MICROFINANZAS REGULADAS EN BOLIVIA |
Autores: |
Herbert Müller Costas - Presidente del Directorio de ASOFIN |
Año: |
2007 |
Resumen: |
En este documento, se hace una breve reseña de las microfinanzas en Bolivia, se muestra el crecimiento alcanzado, mostrando la primera crisis sistémica y las lecciones aprendidas, la imagen de las microfinanzas y el retorno a la banca de desarrollo, las microfinanzas y la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico, realizando por último un análisis sobre el futuro de la industria de las microfinanzas y sobre la preocupación de esta sobre la saturación del mercado por el altísimo grado de cobertura logrado y el reciente ingreso de la banca comercial al mercado del crédito para las micro y pequeñas empresas. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Democracia financiera: acceso a servicios financieros para los mas pobres |
Autores: |
ASOFIN |
Año: |
2007 |
Resumen: |
Presentación realizada por Fernando Prado, Secretario Ejecutivo de ASOFIN en la Reunión Subregional del ConoSur de la Red de Pobreza y Protección Social, llevada a cabo en Buenos Aires en noviembre de 2006 y organizada por el BID. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
LAS MICROFINANZAS EN BOLIVIA:HISTORIA Y SITUACION ACTUAL |
Autores: |
Pedro Arriola Bonjour |
Año: |
2006 |
Resumen: |
Este documento muestra las experiencias buenas y malas que las microfinanzas bolivianas tienen para compartir, indica que la situación actual de las microfinanzas en Bolivia es producto de un largo proceso que se puede dividir en las siguientes cuatro etapas: Etapa I: El inicio del microcrédito con las ONGs Etapa II: La formalización de las entidades de microfinanzas Etapa III: El ingreso al mercado de las entidades de crédito de consumo Etapa IV: La crisis económica y la consolidación de la industria Por último describe los efectos de la crisis en las entidades de microfinanzas y su recuperación posterior.
|
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
CARACTERISTICAS DE LAS TASAS DE INTERES EN LAS MICROFINANZAS, EL CASO DE BOLIVIA |
Autores: |
Efraín Camacho – Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia |
Año: |
2006 |
Resumen: |
En este documento se muestran los antecedentes de las microfinanzas, las particularidades de esta industria, el comportamiento de las tasas de interés en microcrédito dentro de este tema, los factores determinantes de las tasas de interés en microcrédito, la importancia de la tasa de interés para los clientes de microfinanzas, las tasas de interés activas de las IMFs bolivianas, se desarrolla un ejercicio que permite ver la disminución de la tasa en función de la rentabilidad. El documento también analiza el tipo de regulación debería aplicarse a las entidades microfinancieras, así como cuales son los aspectos que deberían ser abordados en la regulación. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
El modelo Latinoamericano de microfinanzas: una mirada desde adentro |
Autores: |
Tomas Miller-Sanabria, trabaja como oficial principal de inversiones del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo en W |
Año: |
2006 |
Resumen: |
Este artículo es un resumen del libro de próxima aparición editado por Marguerite Berger, Lara Goldmark y Tomás Miller-Sanabria y publicado por el BID. Muestra como las microfinanzas en América Latina se han convertido en las últimas tres décadas en un importante instrumento de desarrollo que ofrece valiosas oportunidades para aumentar la competitividad y el volumen de negocios de un amplio segmento de la población empresarial de la región. Muestra las características de las microfinanzas en Latino América y la evolución de las microfinanzas en América Latina, muestra los resultados extraordinarios alcanzados por esta industria, muestra quienes son los clientes de las microfinanzas, y por último, señala como próximo reto: la democracia financiera.
|
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Estrategias y estructuras de microfinanzas para la banca comercial |
Autores: |
Glenn D. Westley - Banco Interamericano de Desarrollo - Washington, D. C. -Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sosten |
Año: |
2006 |
Resumen: |
Este documento trata del desempeño de la banca comercial en microfinanzas, opciones y mejores prácticas, con el propósito de este estudio es desarrollar una exposición razonablemente exhaustiva sobre los pros y contras de las diferentes estructuras organizativas a través de las cuales los bancos pueden hacer downscaling. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
La Industria de las Microfinanzas en Bolivia - Diagnóstico al 2004 |
Autores: |
Fernando Prado Guachalla y Katya Collao Grandi |
Año: |
2005 |
Resumen: |
En este documento se muestra la delicada situación macroeconómica boliviana, la cobertura del sistema financiero, se analizan las etapas por las que se atravesaron las microfinanzas en Bolivia, mostrando las tendencias, hacia la regulación, el crecimiento sostenido y la comercialización, por otro lado se analizan los cinco retos que se plantean como la frontera a ser conquistada por la industria de las microfinanzas bolivianas, que son la consolidación de la industria, la ampliación de la cobertura en el área rural, la permanente diversificación de productos y servicios, la innovación y reingeniería y por último la atención a la PyME. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
Ventajas y Desventajas del Scoring Estadístico |
Autores: |
Mark Schreiner |
Año: |
2002 |
Resumen: |
Este documento trata sobre las ventajas y desventajas del scoring estadístico para las microfinanzas. Aunque scoring no sustituye a los grupos solidarios ni a los analistas de créditos individuales, sí tiene suficiente capacidad de pronóstico para realizar una mejora importante en la evaluación del riesgo de solicitudes de crédito. Este trabajo detalla lo que scoring puede y no puede hacer, la información que las organizaciones de microfinanzas que desean usar scoring deberían empezar a recabar de ahora en adelante de cada solicitud de crédito, y traza las etapas básicas en un proyecto de scoring. |
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
PERFIL DE PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE LA DEFENSORIA DEL CONSUMIDOR FINANCIERO |
Autores: |
KATYA COLLAO GRANDI |
Año: |
2002 |
Resumen: |
Este documento se plantea la necesidad de poner en funcionamiento un mecanismo de defensa del consumidor financiero. Una primera parte se analiza la importancia de contar con una Defensoría del consumidor financiero, sus características, los antecedentes, dentro los cuales se muestran las experiencias de otros países y las distintas formas de constitución. La segunda parte, se plantea una propuesta de implementación de una Defensoría, en la que se describe la misión, las tareas de la Defensoría, las obligaciones de las entidades respecto a la misma, así como la operativa, se propone también un organigrama, el presupuesto y su sostenibilidad.
|
Archivo: |
 |
|
Titulo: |
DEMANDA POTENCIAL DEL MERCADO DE MICRO FINANZAS |
Autores: |
ROLANDO VIRREIRA CENTELLAS
RAUL RIVERO ADRIAZOLA
SERGIO DUCHEN URIARTE |
Año: |
2001 |
Resumen: |
En este trabajo se presentan los datos generales de la microempresa rural y urbana en Bolivia donde se describen datos demográficos y económicos del país, se hace una proyección de los ingresos de la población, se presentan las características de las unidades económicas microempresariales en las poblaciones urbanas y rurales objeto de estudio. |
Archivo: |
 |
|